¿Qué es el DCAAS?
Es el Doctorado en Ciencias Aplicadas Mención Ambiente y Salud. Es un programa de posgrado personalizado, orientado a canalizar tesis doctorales que aborden problemas del Ambiente y/o la Salud con perspectiva interdisciplinaria.
El DCAAS tiene su asiento académico-administrativo en la Facultad de Ciencias Exactas, pero es una iniciativa conjunta de varios espacios disciplinares de la UNICEN: la Facultad de Ciencias Humanas, la Facultad de Ciencias de la Salud, el Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo Jorge Usunoff” y tres departamentos de la Facultad de Ciencias Exactas (Ciencias Físicas y Ambientales, Matemática y Computación y Sistemas).
¿Qué son las JAAS?
Son las jornadas anuales del DCAAS. Además de reunir a la comunidad de estudiantes, directores/as de tesis y docentes del posgrado, también están abiertas a todos aquellos que se sientan interesados en participar. Tienen como objetivo principal que los estudiantes avanzados compartan con la comunidad del DCAAS el grado de avance de sus trabajos doctorales. También hay charlas de especialistas invitados y actividades exclusivas para los estudiantes y docentes.
¿Cómo inscribirse y asistir?
Podés inscribirte mediante el siguiente formulario web.
Las actividades serán presenciales en el Campus Universitario Tandil.
Si no estás en Tandil podés asistir a las charlas a través de Zoom (recibirás el link una vez que te hayas inscripto) o por el Canal de Youtube de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN, en los horarios que indica este programa.
La participación es gratuita y las charlas son abiertas a cualquier interesado/a, pertenezca o no al ámbito universitario.
Programa
Jueves, 6 de junio
8:30 - 9:15
Aula de Videoconferencias (Biblioteca Central)
Apertura de las JAAS 2024
9:15 - 12:00
Actividades grupales exclusivas de estudiantes del DCAAS (reuniones entre pares)
Las actividades tienen por objetivo que los estudiantes, reunidos en pequeños grupos, compartan los avances y desafíos de sus trabajos de tesis, estimulando la interpelación interdisciplinaria. El trabajo en grupo es coordinado por los estudiantes avanzados y los graduados del DCAAS (los Ancianes del DCAAS).
9:45 - 11:00
Aula de Videoconferencias (Biblioteca Central)
Reunión de la CAP con docentes y directores/as de tesis
La reunión tiene por objetivo poner en común diversos aspectos académicos y administrativos del programa, para nutrir el trabajo de la Comisión Académica del Posgrado con la opinión de los/las docentes del cuerpo estable e invitado, como así también de los directores/as de tesis.
12:00 - 13:30
Almuerzo libre
13:30 - 14:00 (Charlas abiertas de estudiantes avanzados en dos sesiones en paralelo)
Aula de Videoconferencias (Biblioteca Central)
Selección de especies para la restauración ecológica de pastizales de uso ganadero en la Pampa Austral
Clara Milano,
Grupo de Monitoreo Ecosistémico de Recursos Naturales Renovables en la Zona Semiárida. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS). CCT Bahía Blanca, CONICET. Programa de Conservación Comunitaria del Territorio. Área de Recursos Naturales y Sustentabilidad, Departamento de Ciencias Biológicas, FCV, UNICEN.
En muchos de los pastizales remanentes de la Pampa Austral (sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina), las especies nativas forrajeras, originalmente dominantes, han sido reemplazadas por no forrajeras por la presión de pastoreo. El objetivo de mi tesis es aportar información para desarrollar procesos exitosos de restauración ecológica y productiva de estos pastizales mediante la adaptación del Abordaje de las Especies Andamio (Framework Species Approach; Goosem y Tucker, 1995) a un socioecosistema de pastizales de uso ganadero. En este enfoque, se definen criterios de selección y se aplican para identificar un grupo de especies con las cuales iniciar el proceso de restauración. Fue creado para cierto tipo de ecosistemas (selvas lluviosas tropicales) y luego adaptado a otros (bosques tropicales secos, tierras agrícolas abandonadas y estepas áridas), pero no ha sido adaptado a ecosistemas de pastizal. Partimos de un listado inicial de 30 especies nativas forrajeras y fuimos aplicando diferentes criterios o “filtros”, para ver cuáles son las que reúnen una mayor cantidad de características ventajosas. Estos criterios incluyen que la germinación sea buena y sencilla, que tengan buena producción de biomasa, que tengan buena implantación a campo, que la producción de semillas sea abundante y que sea factible mecanizar la cosecha. Atendiendo a la dimensión social, próximamente realizaremos encuestas a productores ganaderos interesados en pastizales para, por un lado, relevar su conocimiento sobre estas especies, en particular sobre características de relevancia para el manejo, como la tolerancia al pastoreo, la palatabilidad y la facilidad de resiembra. Por otro, reconociendo que los ganaderos son los principales tomadores de decisión sobre este ambiente, evaluaremos sus percepciones acerca de los pastizales, su degradación y sus preferencias para restaurarlos. En la charla voy a presentar los resultados obtenidos hasta ahora y delinear las próximas actividades que desarrollaremos.
Soy bióloga, mi meta profesional principal es aumentar el hábitat disponible para la biodiversidad nativa, promoviendo la integración de las personas con esa biodiversidad. Para eso, trabajo desde mi tesis de grado con plantas nativas para la restauración ecológica y productiva de ambientes degradados, principalmente agroecosistemas. Estudié biología en Bahía Blanca, después hice una Maestría en Ciencias Agrarias en la misma universidad y cuando terminé, viajé por Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, recorriendo paisajes, proyectos y establecimientos productivos, pensando cuál era la mejor manera de aplicar mi profesión según mi meta. Decidí que era producir plantas y semillas nativas que estuvieran comercialmente disponibles, para que quienes quisieran pudieran usarlas para “crear hábitat” en distintos espacios (jardines, parques, campos, reservas, ciudades…). A mediados del 2018 inicié un vivero de nativas, Pampeanas, y comencé a vincularme con jardineros y paisajistas. En 2020 empecé a investigar la selección de especies y la caracterización de semillas nativas mediante una beca de CONICET y ahora estoy cursando el DCAAS en UNICEN. Paralelamente, desde 2018 participo formalmente en el Programa de Conservación Comunitaria del Territorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de UNICEN, desde donde trabajamos para promover el acercamiento positivo de las comunidades a su entorno local y la acción comunitaria para propiciar su conservación o restauración. Desde el año pasado, en este marco, soy la responsable del Banco de Germoplasma Nativo del Centro (BGEN Centro). También participo y me nutro mucho de otras dos redes de trabajo: la Red Argentina de Bancos de Germoplasma de Especies Nativas (ARGENA) y el Grupo de Restauración en Paisajes Rurales de la Red de Restauración Ecológica Argentina (REA). Me encanta trabajar en grupo y conectar personas. Me gusta mucho diseñar y esquematizar (proyectos, parques, jardines de amigos, muebles recuperados), viajar, cultivar plantas de todo tipo y jugar al fútbol. Soy muy feliz cuando acampo =).
Auditorium (Biblioteca Central)
Factores que afectan la estructura y función de los ensambles de mariposas (superfamilia: papilionoidea) en pastizales serranos y su importancia para la conservación
María Gimena Pizzarello
Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable-CICPBA, UNICEN, Tandil.
Históricamente, los pastizales han sido ecosistemas muy modificados a nivel mundial, debido en parte a que los suelos donde se encuentran son aprovechables para la producción de alimentos, de mano de la agricultura y la ganadería. El reemplazo de estos ecosistemas por otros usos del suelo ha llevado a una gran pérdida de ambiente nativo y a la consiguiente fragmentación del mismo. El pastizal Pampeano no ha escapado a esta problemática, habiendo sufrido grandes pérdidas de cobertura, y con ella también de su biodiversidad. En particular, dentro de la Pampa Austral, el sistema serrano de Tandilia, persiste como islas de ambiente nativo que actúan como refugios de biodiversidad inmersos en una matriz de agricultura, forestaciones, y ciudades. Las mariposas diurnas son un grupo importante de insectos nativos dentro de este ecosistema de pastizal, y cumplen diversas funciones, incluyendo algunas como la polinización, de vital importancia para los ambientes productivos circundantes. El objetivo de este proyecto es conocer los ensambles de mariposas que habitan en esta región, para poder estudiar diversos factores ambientales que podrían estar estructurando a los mismos. Para el desarrollo del mismo se utilizarán enfoques desde las disciplinas de Ecología de Comunidades, Ecología del Paisaje, y Biología de la Conservación. Existen pocos estudios en nuestro país que tomen a las mariposas diurnas como modelos en estudios ecológicos y como emblema para la conservación de la biodiversidad. En este sentido, este proyecto busca poder aportar no solamente al conocimiento de fauna nativa que se encuentra en ambientes de pastizal que persisten en los relictos serranos del sistema de Tandilia, sino también poder caracterizar a esos ensambles a nivel funcional, para ver cómo se relacionan con los factores ambientales estudiados, a nivel local y a escala de paisaje. Se espera poder aportar al conocimiento de nuestra biodiversidad y también que la información generada a partir del mismo sirva como herramienta para conservar a estos animales y al ambiente en el que habitan.
Soy un híbrido medio extraño. Por un lado, nací en Argentina, pero viví 12 años en Estados Unidos. Hice toda mi primaria, secundaria, y un año de universidad en Dallas, TX USA (mis viejxs y mi hermana aún viven en USA). Me volví a mi patria a los 18 años, y habito aquí desde ese entonces. Por otro lado, también soy como un híbrido profesional… soy Veterinaria (USAL), Bióloga (UBA), y Profesora de Biología (UBA). Siempre supe que quería dedicarme a la conservación y a la educación, y por suerte trabajo actualmente (y por ahora) en esas dos áreas. Mi tesis de grado de la Lic. en Biología se tituló “Asignación de la procedencia de cardenales amarillos ̈decomisados (Gubernatrix cristata) a partir de análisis genéticos”. Siempre fui una amante de la naturaleza, pero principalmente de los seres vivos que comprenden el reino animal. Hace un tiempito empecé a conocer un poco más el maravilloso mundo de las plantas y de los hongos. La verdad es que la diversidad de seres que ha propiciado la evolución sobre este planeta es tremendamente maravillosa. Soy fanática de Carl Sagan y todas sus enseñanzas. Para mí fue un ser de otro planeta que ayudó a que muchxs se interesen en y se maravillen de cuestiones de la ciencia. Hobbies actuales no tengo, pues DOCTORADO, jeje. Bueno, vamos a decir la fotografía y la cerámica, actividades que he aprendido gracias a dos grandes amigas. Me gustan muchas cosas, me gusta aprender muchas cosas, de hecho me cuesta encauzar mis intereses porque muchas cosas me resultan interesantes.
14:00 - 14:30 (Charlas abiertas de estudiantes avanzados en dos sesiones en paralelo)
Aula de Videoconferencias (Biblioteca Central)
Obtención y caracterización de materias primas diferenciales para el diseño de un alimento funcional con alto valor agregado.
María Belén Bianchi
Facultad de Agronomía, UNICEN, Azul.
En Argentina, resulta un desafío desarrollar un alimento funcional apto para celiacos, que permita obtener un producto con mejores propiedades nutricionales, fisicoquímicas y organolépticas que los que se ofrecen actualmente en el mercado y de esta manera satisfacer la demanda del sector de la población que necesita regímenes especiales. En este sentido, se desarrolla el trabajo de tesis que aborda el estudio de aplicación de diferentes tratamientos tecnológicos amigables con el medio ambiente (microondas, ultravioleta, destilación por arrastre de vapor de agua), tendientes a agregar valor a productos frutihortícolas tales como la zanahoria y compuestos lipídicos y sustancias con propiedades antioxidantes, extraídos de cáscaras de naranjos amargos, Citrus Aurantum, (producto ornamental de la localidad de Azul, centro de la Provincia de Buenos Aires, que actualmente no posee ningún uso, solo el decorativo de las calles de la ciudad) con el objetivo de diseñar y formular masa de tarta/empanadas aptas para celíacos.
Nací en Azul, provincia de Buenos Aires. Estudié Licenciatura en Tecnología de los Alimentos en la Facultad de Agronomía, UNICEN. Mi tema de tesis de grado fue “Aplicación de recubrimientos comestibles en pimientos: efecto sobre la calidad y la vida útil” realizado en el marco de una beca de entrenamiento CIC. En el transcurso de la carrera obtuve una beca de intercambio entre Argentina y Francia (ARFITEC). En el 2019 decidí comenzar el doctorado en el DCAAS en el marco de una beca doctoral en Temas Estratégicos en CONICET y como parte del grupo de Investigación CAIVA (Calidad Alimentaria, Inocuidad y Valor Agregado) de la Facultad de Agronomía, UNICEN. Además, durante el 2021 fui seleccionada para el Programa de Intercambio Académico Latinoamericano de maneta virtual (PILA), en Colombia, con el fin de enriquecer mi formación académica y profesional. Por otro lado, participé de varios concursos de emprendimiento como finalista (INNOVAR, Sin Desperdicio Hortícola y Emprende con Ciencia) presentando la tecnología UV-C aplicada a productos hortícolas.
Soy mamá de dos niñas, fan de la repostería y pastelería, me encanta armar rompecabezas de muchas piezas, y entrenar en el gimnasio, pero por sobre todas las cosas viajar y compartir tiempo en familia.
Auditorium (Biblioteca Central)
Aplicación de métodos de magnetismo ambiental al estudio de suelos afectados por erosión y por actividades antrópicas
Brenda Alba
Instituto de Física Arroyo Seco, FCEx, UNICEN.
En Argentina, la erosión y pérdida de calidad de los suelos, es un problema creciente que resulta por la sobreexplotación del recurso con fines agropecuarios. La estimación de este fenómeno, implica el monitoreo de las propiedades de suelos no perturbados o erosionados por causas naturales (ya sea por acción del viento o del agua), en comparación con aquellos erosionados debido a la acción antrópica.
Si bien existen diversos métodos para ponderar el grado de erosión en los suelos, el magnetismo ambiental se presenta como una alternativa rápida y de bajo costo, basado en el estudio de las propiedades de los minerales magnéticos presentes en los suelos, ya sea que se encuentren naturalmente o por aportes provenientes de las actividades humanas.
Por otro lado, las técnicas del magnetismo ambiental, complementadas con análisis químicos, también resultan de utilidad para el estudio de suelos contaminados en diferentes grados por hidrocarburos, como consecuencia del manejo inadecuado de estas sustancias.
En este sentido, el trabajo de tesis se centra en evaluar la utilidad de diferentes parámetros magnéticos como indicadores de cambios y/o alteraciones en suelos afectados por erosión y por contaminación con hidrocarburos en la provincia de La Pampa, Argentina, donde los mismos presentan una alta susceptibilidad a ser erosionados por el viento y además se ven afectados por la actividad agropecuaria.
Nacida y criada en Tandil, me gradué de la licenciatura en Tecnología Ambiental de la Fac. de Cs Exactas (UNICEN) y actualmente me encuentro realizando el doctorado en Ciencias Aplicadas mención Ambiente y Salud con beca doctoral CONICET.
Disfruto de la naturaleza, amo a los animales y desde pequeña la curiosidad me llevó directo a amar la ciencia, especialmente las ciencias naturales.
Me encanta comer y cocinar para mis amigos y familia, hacer deportes, escuchar música y viajar para conocer nuevos lugares.
14:30 - 15:00 (Charlas abiertas de estudiantes avanzados en dos sesiones en paralelo)
Aula de Videoconferencias (Biblioteca Central)
Caracterización de emisiones de contaminantes atmosféricos provenientes de la flota de vehículos de la ciudad de Tandil. Relación entre los resultados del inventario de vehículos y los niveles hallados en calidad de aire.
Lucía Valeria Achaga
Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales, FCH, UNICEN.
La OMS estima que alrededor de 7 millones de personas mueren cada año por enfermedades cardiovasculares y respiratorias, debido a la exposición de material particulado proveniente tanto de industrias, como del parque automotor de las ciudades.
Tanto en las grandes aglomeraciones de nuestro país como en las ciudades intermedias, se están viviendo los efectos de la contaminación atmosférica relacionada con el aumento progresivo del parque automotor. Debido a ello, en la provincia de Buenos Aires, existen numerosos estudios diagnósticos de la calidad del aire. En este tipo de estudios, además de realizar un inventario para identificar fuentes, y contaminantes atmosféricos, permite evaluar el posible efecto de los últimos en la salud humana y en el ambiente.
Tandil, ciudad en la que se enmarca esta investigación, es una urbanización intermedia de la provincia de Buenos Aires. El ritmo de su crecimiento se ha acelerado en los últimos 20 años y en especial en los últimos 10 años. Como consecuencia de dicho crecimiento se generó a su vez un incremento del parque automotor.
Entre los años 2013 y 2014 se estudió en la zona urbana el estado de la calidad del aire (COVs, MP y compuestos asociados) con origen en actividades antrópicas; el estudio demostró que existe pérdida de calidad de aire debido a emisiones de fuentes fijas y móviles así como existencia de riesgos a la salud por exposición a MP10 y MP2,5. Los resultados alcanzados sentaron bases que marcan la necesidad de hacer un seguimiento de las fuentes y ampliar la frecuencia del muestreo, donde la fuente móvil toma especial relevancia por las concentraciones de contaminantes halladas en zonas residenciales.
En este contexto, se ve necesario continuar trabajando en la caracterización de las emisiones del parque automotor urbano y su relación con la calidad del aire en Tandil. Para ello, es importante conocer la fuentes en detalle, cantidad, características tecnológicas, combustibles utilizados , tipos de contaminantes emitidos y cantidades.
Finalmente, los datos obtenidos en la caracterización de las emisiones in situ permitirá aportar un conocimiento acabado sobre las particularidades de la flota automotor y sobre su influencia en la calidad de aire local, aportando un insumo clave para la planificación del transporte en la gestión del territorio tendiente a una ciudad más sustentable.
Hola! Me llamo Lucía Achaga. Me recibí de la Licenciatura en Diagnostico y Gestión Ambiental (FCH-UNICEN) y trabajo en el Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA-FCH) como becaria doctoral CONICET.
Vivo con mi pareja Pablo, hace cinco años y tenemos una gatita que se llama Luna.
En mi tiempo libre me gusta compartir tiempo con mi pareja, familia y amigos. También disfruto del deporte, caminar, salir a correr, ir al gimnasio. Me encanta la espiritualidad así que disfruto mucho de meditar.
Auditorium (Biblioteca Central)
Estudio de Tillandsia spp. en Colombia y Argentina: biomonitoreo magnético de la contaminación atmosférica en periodos de tiempo controlados.
Daniela Buitrago Posada
IFAS, CIFICEN, UNICEN.
La contaminación del aire es un problema ambiental de relevancia actual. Uno de los contaminantes es el material particulado de origen antrópico que es liberado a la atmosfera y proviene principalmente de la actividad industrial y los automóviles. Estas partículas presentan características como su tamaño (<20 μm) y naturaleza química, que las hacen nocivas para la salud humana pues al ser inhaladas afectan el sistema respiratorio y cardiovascular, causando diferentes enfermedades, además son perjudiciales para los ecosistemas. El diagnóstico, estudio y monitoreo del material particulado se lleva a cabo implementando equipos de medición fijos con algunas limitaciones, por tal motivo se han propuesto nuevas técnicas para estudiar este fenómeno de contaminación.
El magnetismo ambiental emplea parámetros magnéticos para el estudio específico de partículas contaminantes de naturaleza magnética. Dentro de esta disciplina, se han usado los biomonitores, seres vivos que tienen la capacidad de evidenciar la presencia de contaminantes. Este proyecto investiga plantas epifitas del genero Tillandsia spp. presentes en ecosistemas urbanos, como biomonitores de contaminación magnética atmosférica. Estas plantas poseen características morfológicas que les permiten captar el material particulado del aire. Se analiza su uso, funcionalidad y afectación, con el propósito de desarrollar protocolos de trasplante que mejoren las técnicas de biomonitoreo y la implementación de muestreos en periodos de tiempo controlados.
15:00 - 15:30
Aula de Videoconferencias (Biblioteca Central)
Café
15:30 - 16:30 (expositor invitado)
Aula de Videoconferencias (Biblioteca Central)
¿Que tan segura es la dosis máxima segura de productos plaguicidas?
Marcelo Wolansky
Laboratorio de Toxicología de Mezclas Químicas, IQUIBICEN, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA
Las poblaciones rurales argentinas que viven en proximidad a zonas cultivadas (agrícolas/hortícolas/agroforestales) suman casi 4000000 hab. que se exponen repetidamente a mezclas complejas de productos plaguicidas (PLGs) durante gran parte de sus vidas. En general, a nivel regulatorio y sanitario se dispone de información suficiente para evaluar el riesgo de toxicidad debido a la exposición aguda a sustancias peligrosas reguladas en humanos: por ej., se puede estimar la concentración máxima subtóxica de cada PLG con un grado aceptable de certidumbre. Pero cuando se considera la huella acumulativa que deja en el cuerpo la combinación de residuos de PLGs presentes en esas zonas en el aire, agua, el suelo, el polvo hogareño y los alimentos, cada dosis individualmente considerada inocua para efectos tóxicos agudos o crónicos ¿sigue siendo inocua? En esta presentación haré una síntesis de las dificultades que existen al tratar de extrapolar de los estudios regulatorios realizados bajo condiciones controladas de laboratorio, simulando en animales unos pocos escenarios de exposición a PLGs y usando modelos válidos de evaluación de efectos, a predecir el impacto adverso que pueden causar en poblaciones humanas vulnerables reales. Para ello, usaré como disparadores de la discusión un trabajo reciente que hicimos evaluando los efectos de la exposición materna gestacional a un insecticida neonicotinoide en sus crías, y otro trabajo de estimación del riesgo acumulado de toxicidad luego de exposición a una mezcla de PLGs piretroides en ratas adultas jóvenes.
Marcelo Wolansky es Licenciado en Ciencias Biológicas por la UBA (1992) y Doctor en Ciencias Biológicas por la misma universidad (1999), con especialización en Neuroteratología de drogas neuroactivas. Durante su doctorado, desarrolló un modelo animal experimental para la terapéutica de reversión de efectos.
Trabajó como Investigador Asociado en el National Health and Environmental Effects Research Laboratory de la Environmental Protection Agency en EEUU (2003-2007), donde fue responsable de los datos de efectos en un proyecto multidisciplinario de estimación de riesgo acumulado de toxicidad por exposición a insecticidas piretroides.
Desde 2008, Marcelo es Investigador Científico en CONICET y Profesor Adjunto en el sub-área de Toxicología del Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Además, es Jefe del Grupo de Investigación en el Laboratorio de Toxicología de Mezclas Químicas del Instituto IQUIBICEN, CONICET.
Desde 2015, es miembro y coordinador del Grupo de Investigación ad hoc en Agroquímicos de la Red de Seguridad Alimentaria (RSA-CONICET).
Viernes, 7 de junio
9:00 - 9:30
Aula de Videoconferencias (Biblioteca Central)
Dinámica del carbono orgánico del suelo y sus características: aportes de los sistemas forestales a la mitigación del cambio climático
Estefanía Mansilla
IFAS, CIFICEN, UNICEN.
En la actualidad, es importante potenciar la conservación de bosques así como el desarrollo de la producción forestal en Argentina, no sólo por el valor de los bienes generados y del volumen de cantidad de mano de obra que necesita, sino también, por la posibilidad de que ambos sistemas pueden ser herramientas de mitigación al cambio climático. El carbono es almacenado en suelos forestales formando parte de moléculas asociadas a distintas fracciones del suelo, así como en su biomasa aérea, contribuyendo de esta forma a disminuir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Por esta razón, en esta tesis se estudiará la dinámica del carbono orgánico del suelo (COS), atendiendo la cantidad y calidad del mismo, en ecosistemas forestales y naturales de Argentina, analizando cómo influyen el clima, el suelo, el tipo de cobertura y el manejo forestal. De esta manera, se busca comprender los procesos y factores que influyen en esta dinámica en un marco de mitigación del cambio climático global. El estudio de la calidad y cantidad de COS se realizará mediante el fraccionamiento físico, por tamaño de partículas, y el químico, por diferencias de solubilidad; determinándose en las fracciones lábiles como en las más estables tanto el COS como el nitrógeno total (NT). Se calcularán las relaciones C:N, E4/E6 y los espectros de IR mediante los cuales se obtendrá información sobre la transformación del COS y grupos funcionales de las sustancias húmicas. Además, se medirán parámetros edáficos y se tendrán en cuenta los registros climatológicos. Los resultados brindarán información del almacenamiento de COS en forestaciones creciendo en diferentes biomas del país, ayudando a comprender las consecuencias de los cambios de vegetación y será un posible apoyo para implementar estrategias para el uso y manejo del suelo, encaminadas a la mitigación del cambio climático.
Soy Estefania Mansilla egresada de Licenciatura en Tecnología Ambiental en la Facultad de Ciencias Exactas (UNICEN) en 2018. Empecé una beca doctoral dada por CONICET también en el 2018, donde comencé a trabajar en el grupo de Fisicoquímica Ambiental en el IFAS (CIFICEN-UNICEN), y fui admitida al DCAAS ese mismo año. Mi trabajo de tesis doctoral trata del almacenamiento del carbono en suelos bajo forestaciones y sistemas naturales estudiando su potencial para la mitigación al cambio climático; está dirigido por el Dr. Javier Gyengue y la Dra. Paula Juliarena. Me mude desde Necochea para estudiar y me quedé a vivir en Tandil ya que me encantó y tuve la oportunidad de hacerlo. En mis días libres, disfruto con amigos y familia, así como de pasear con mis dos perritos por las sierras tandilenses o la playa necochense.
9:30 - 10:00
Aula de Videoconferencias (Biblioteca Central)
Radiación solar en Argentina: evaluación de estrategias satelitales y variabilidad del recurso
Anabela Lusi
Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (DEILAP), UNIDEF (CITEDEF-CONICET)
Soy Licenciada en Tecnología Ambiental, egresada de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN en Tandil en el año 2017. Durante mi práctica profesional supervisada y mi trabajo final de carrera, me acerqué a las ciencias de la atmósfera mediante el estudio del ozono estratosférico y la radiación UV utilizando técnicas de teledetección y sensado remoto. En el año 2018, me mudé a La Plata, donde realicé una pasantía de investigación en un tema que me resulta muy interesante; la determinación de agroquímicos en frutas y verduras. Más tarde, en el 2020, comencé el Doctorado en Ciencias Aplicadas, mención Ambiente y Salud, en la División Atmósfera de CITEDEF, ubicada en Villa Martelli, Buenos Aires. Gracias a una beca de CONICET, pude retomar mi vocación inicial por las ciencias de la atmósfera, esta vez con un enfoque hacia la radiación solar. Además del doctorado, también ejerzo como docente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de la UADE, sede Buenos Aires. En mi tiempo libre, me gusta disfrutar con mi familia y mis amigos. Practico yoga y soy fanática de las ferias. Amante de los viajes, el trekking y de contemplar la naturaleza, siempre intento dejar una huella verde donde habito.
10:00 - 10:30
Aula de Videoconferencias (Biblioteca Central)
Café
10:30 - 11:00
Aula de Videoconferencias (Biblioteca Central)
Invasiones de leñosas en el pastizal serrano de Tandilia
Virginia Leber
Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA). Facultad de Ciencias Humanas. UNICEN. Becaria CONICET.
Las especies exóticas invasoras son una de las principales amenazas para la biodiversidad e impulsoras clave del cambio ambiental global de origen antrópico. En Argentina, se ha validado la presencia de 728 especies invasoras, dando lugar a la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. La alteración que provocan en los ecosistemas afecta los servicios que estos brindan, incluyendo la provisión de alimentos, agua dulce, polinización, control natural de plagas; servicios vinculados a la recreación, disfrute y turismo, entre muchos otros. En los pastizales, el bioma terrestre más modificado y amenazado, las invasiones de árboles y arbustos exóticos generan un cambio drástico provocando la extinción local de numerosas especies. El Sistema de Tandilia, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, ha estado históricamente relegado en lo que respecta al estudio de las consecuencias de las invasiones, el conocimiento se limita al reporte de algunas especies. En función de esto, el objetivo general de este plan de trabajo es Caracterizar la expansión de las principales leñosas invasoras sobre los relictos de pastizales serranos en el sistema de Tandilia y evaluar sus efectos sobre los servicios ecosistémicos culturales para plantear modelos de escenarios futuros de cambios en la biodiversidad. Los objetivos específicos propuestos son: (1) Identificar y cuantificar el área de pastizales serranos invadida por las principales especies leñosas; (2) Analizar el avance histórico de los procesos de invasión; (3) Identificar los servicios ecosistémicos culturales provistos por plantas presentes en los relictos de pastizal, (4) Evaluar la efectividad de una herramienta de control de EEI para el área y (5) Modelar escenarios futuros de biodiversidad. Se espera que la investigación resulte un aporte al conocimiento de las invasiones biológicas en el área y sus efectos en la interacción entre las personas y la naturaleza.
Mi nombre es Virginia, estudié la Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental de la Facultad de Ciencias Humanas (UNICEN). Trabajo como docente en esa carrera y en la carrera de Geografía en asignaturas vinculadas a las ciencias biológicas. Desde temprano sentí un interés por la naturaleza y todas las formas de vida. Actualmente soy estudiante del DCAAS y becaria CONICET.
11:00 - 11:30
Aula de Videoconferencias (Biblioteca Central)
Huella hídrica del novillo: desde la producción de cultivos hasta la exportación de carne en la provincia de Buenos Aires-Argentina
María Macarena Arrien
Becaria CONICET con lugar de trabajo en el CINEA (Centro de Investigaciones y estudios ambientales) de la UNICEN.
Se presentará el tema de tesis doctoral que aborda la evaluación del uso del agua y la huella hídrica del novillo en la provincia de Buenos Aires bajo sistemas de engorde extensivo, intensivo y mixto; y su importancia en las exportaciones de agua virtual a nivel mundial.
El sector agropecuario es uno de los principales consumidores de agua teniendo asociados grandes volúmenes directos (agua de bebida y servicios) e indirectos (en la cadena de suministro, como la producción de alimentos para el ganado), lo cual puede comprometer la sustentabilidad de los recursos hídricos en los lugares de producción. Esta situación, sumado a que Argentina es un país principalmente agrícola-ganadero tanto por su relevancia en la producción como en la exportación, denotan la relevancia de analizar el uso y gestión del agua del sector ganadero.
La huella hídrica es una herramienta metodológica que permite evaluar el uso del agua a lo largo de la cadena de producción de bienes o servicios de consumo, dando información de los efectos sobre el agua asociados a los modos producción, y aporta información que puede resultar útil para generar cambios y soluciones a la gestión del agua en la cadena de la producción ganadera.
¡Hola mundo! Soy Macarena Arrien, hace un par de años me sumergí en el apasionante mundo de las ciencias ambientales estudiando en la Facultad de Ciencias Humanas (UNICEN), donde me gradué en la Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental. Actualmente, me encuentro explorando los rincones más fascinantes del conocimiento como becaria doctoral CONICET, desarrollando mi labor en el Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA-FCH). Además, comparto mis conocimientos y pasión como docente en la misma licenciatura que me formó.
En mi vida fuera de las aulas y laboratorios, me convierto en la mamá orgullosa de un adorable “perrhijo” llamado Betún. Y cuando necesito un descanso, me sumerjo en el mundo del tejido y la decoración, donde cada hilo y cada adorno se convierten en mi terapia personal.
11:30 - 12:00
Aula de Videoconferencias (Biblioteca Central)
Detección de antiparasitarios químicos en estiércol compostado equino y mejoramiento de la producción de una alternativa biológica de control antiparasitario
Milagros Junco
Facultad de Ciencias Veterinarias, UNICEN.
El control de las endoparasitosis se encuentra comprometido debido al uso indiscriminado de drogas antiparasitarias, las cuales generaron altos grados de resistencia. Además, se presenta otro problema relacionado a la ecotoxicidad de las mismas. Una vez que estas drogas son eliminadas mediante las heces de los animales, las mismas generan desórdenes sobre la biodiversidad de organismos coprófilos. Su pasaje sea desde el suelo o desde el mismo enmendado con estiércol hacia las plantas ya ha sido probado. Por este motivo, se debe mejorar la perspectiva del control biológico como alternativa a los problemas de resistencia siendo además capaz de atender las necesidades de una producción orgánica, sustentable y amigable con el medio. El control biológico con base en hongos nematófagos es una valiosa herramienta que no solo ofrece control antihelmíntico, sino también por su condición natural, mitigar los efectos sobre el ambiente y reducir la presencia de químicos en los alimentos. Los hongos nematófagos son, actualmente, la alternativa más promisoria y entre estos, Duddingtonia flagrans. En este contexto, los objetivos generales del presente trabajo fueron determinar el tiempo de permanencia de residuos de ivermectina (IVM) y huevos de parásitos intestinales en compost proveniente de materia fecal equina y aplicar el control biológico como una herramienta no química de control de nematodos gastrointestinales de animales en pastoreo. Los hallazgos de esta investigación resaltan la importancia de comprender la persistencia de residuos de ivermectina y huevos de parásitos en compost equino, así como explorar nuevas vías para aplicar el control biológico en el campo. Los experimentos realizados proporcionan valiosos conocimientos sobre la producción de clamidosporas de D. flagrans y su viabilidad en diferentes condiciones. Además, la formulación de cápsulas de alginato como vehículo de administración representa un avance significativo hacia la implementación práctica de esta estrategia. En conjunto, estos resultados contribuyen a mejorar la comprensión de cómo abordar eficazmente el problema de las endoparasitosis, promoviendo prácticas más sustentables y amigables con el medio ambiente en la producción animal.
Milagros Junco se graduó como Veterinaria en la UNICEN en 2019. En su Tesis de grado evaluó la resistencia antihelmíntica en diferentes establecimientos de Ayacucho. En 2020 ingresó al DCAAS para estudiar la presencia de residuos de ivermectina en estiércol compostado equino y el mejoramiento de una alternativa de control biológico de nematodos gastrointestinales. Sus directores son Lucía Emilia Iglesias y Carlos Saumell, y además cuenta con la colaboración de otros especialistas de la temática. Es ayudante diplomada en el Área de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Se encuentra actualmente realizando una Especialización en Docencia Universitaria de la FCH-UNICEN. Le gusta mucho preparar mate, leer y aprender cosas nuevas. Adora pasar tiempo con su hermana Chapi.
12:00 - 13:30
Almuerzo libre
13:30 - 14:00
Aula de Videoconferencias (Biblioteca Central)
Modelización y análisis espacial de especies endémicas en relictos de pastizal del Sistema de Tandilia mediante Tecnologías de Información Geográfica
Daniella Franzoia Moss
Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) y Centro de Investigaciones Geográficas (CIG).
Los pastizales serranos del Sistema de Tandilia presentan una diversidad ambiental destacada, pero la mayoría del área está convertida en sistemas agrícolas transformando el área en fragmentos de pastizales. Con un paisaje completamente fragmentado y una biodiversidad variada con especies de diferentes métodos de dispersión, el Sistema de Tandilia es un área de gran desafío para estudios en ecología y paisaje. En este sentido, el uso de geotecnologías auxilia la identificación y delimitación de lugares favorables para la conservación, permitiendo un análisis integrado del paisaje. En este contexto, la propuesta de la tesis es, por medio de las geotecnologías, analizar de forma integrada el paisaje y como este es utilizado por especies con diferentes capacidades de dispersión, tales como el sapito de las Sierras Melanophryniscus nigricans y la lagartija endémica Liolaemus tandiliensis. Con ello se espera responder ¿Cuál es la relación entre las características del paisaje y la dispersión de dos especies endémicas (Melanophryniscus nigricans y Liolaemus tandiliensis) del Pastizal Serrano del Sistema de Tandilia? Para responder a la pregunta central, se utilizarán distintas variables que van desde el uso del suelo hasta datos topográficos y climáticos para caracterizar el paisaje y hacer modelados de conectividad y posibles escenarios futuros.
Soy Daniella Franzoia, brasileña, espeleóloga, bióloga graduada en la Universidade Estadual de Ponta Grossa y magíster en Zoología por el Museu Paraense Emílio Goeldi y Universidade Federal do Pará. Actualmente hago mi doctorado en el DCAAS-UNICEN con beca CONICET. Mi formación académica involucró estudios en cavernas en Brasil y descripción de arañas en la Amazonia. Ya la profesional involucró trabajos y estudios de impactos ambientales, tanto en superficie cuánto en cavernas. Soy investigadora colaboradora en el Grupo Universitário de Pesquisas Espeleológicas (Brasil). También hago parte de la subcomisión de espeleología del Centro de Montaña de Tandil, donde venimos trabajando con las Minas de Arena de Tandil, junto a la UNICEN a través de un proyecto de extensión. Actualmente mi gran desafío es equilibrar el doctorado con la maternidad de dos hijos pequeños y la vida de inmigrante.
14:00 - 14:45
Café
14:45 - 15:45 (expositor invitado)
Aula de Videoconferencias (Biblioteca Central)
De la biología a la tecnología del ARN para la agricultura sustentable
Federico Ariel
Epigenetics and noncoding RNAs Lab, Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET/UNL), Centro Científico Tecnológico Santa Fe, CONICET.
El Dogma Central de la Biología dice que el ARN es la molécula intermediaria entre el ADN y las proteínas. Por eso hablamos de “ARN mensajero”, porque en el ARN se codifica el mensaje de lo que se expresa de nuestro genoma. Durante la pandemia, hemos aprendido acerca de las tecnologías de ARN para el diseño de vacunas, lo cual ha revolucionado la industria farmacéutica. En nuestro laboratorio trabajamos en la biología y la bioquímica del ARN en plantas. A partir de nuestros descubrimientos, hemos desarrollado tecnologías a partir de las cuales podemos reemplazar pesticidas sintéticos por la información que las plantas necesitan para defenderse. En una justa analogía con las vacunas, podemos “inmunizar” cultivos y evitar el uso de pesticidas que ponen en riesgo al ambiente y la salud de las personas. A partir de nuestros desarrollos, en 2022 fundamos APOLO Biotech, una empresa de base tecnológica respaldada por el CONICET. En esta charla abordaremos cómo fue el proceso de transformar ciencia en tecnología y cuál es el potencial del ARN para la sostenibilidad de la agricultura.
Federico Ariel es Licenciado en Biotecnología y Dr. en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional del Litoral. En 2011 obtuvo una beca de la Unión Europea para realizar un postdoctorado en Francia, donde se especializó en el campo de la Epigenética vegetal y los ARNs no codificantes. En 2016 regresó a la Argentina y comenzó a dirigir su grupo de investigación en el IAL (CONICET-UNL), en Santa Fe. Actualmente, es Investigador Independiente del CONICET en el IFIBYNE (CONICET-UBA), en la Ciudad de Buenos Aires. En los últimos años ha sido distinguido con varios premios nacionales e internacionales, entre los que se destaca el UNESCO Al-Fozan Award, como uno de los cinco jóvenes científicos en STEM más destacados del mundo, y el premio Bunge y Born en Agrobiotecnología 2023.
Federico se desempeñó como representante del CONICET en el Directorio de la empresa Y-TEC (de YPF y CONICET) entre 2021 y 2023, actualmente es miembro del Consejo de Administración de la Fundación Argentina de Nanotecnología, integra el Consejo Asesor del Programa RAICES de repatriación de científicos, y es co-presidente de la Academia Joven de Argentina. En 2022 fundó la empresa de base tecnológica APOLO Biotech, con el fin de transformar sus avances científicos en desarrollos tecnológicos para la agricultura sustentable. En APOLO, su equipo diseña soluciones basadas en ARN para el reemplazo de pesticidas sintéticos en cultivos. Por su alta especificidad e inocuidad, la tecnología de ARN es más respetuosa del ambiente y la salud de las personas.