¿Qué es el DCAAS?

Es el Doctorado en Ciencias Aplicadas Mención Ambiente y Salud. Es un programa de posgrado personalizado, orientado a canalizar tesis doctorales que aborden problemas del Ambiente y/o la Salud con perspectiva interdisciplinaria.

El DCAAS tiene su asiento académico-administrativo en la Facultad de Ciencias Exactas, pero es una iniciativa conjunta de varios espacios disciplinares de la UNICEN: la Facultad de Ciencias Humanas, la Facultad de Ciencias de la Salud, el Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo Jorge Usunoff” y tres departamentos de la Facultad de Ciencias Exactas (Ciencias Físicas y Ambientales, Matemática y Computación y Sistemas).

¿Qué son las JAAS?

Son las jornadas anuales del DCAAS. Además de reunir a la comunidad de estudiantes, directores/as de tesis y docentes del posgrado, también están abiertas a todos aquellos que se sientan interesados en participar. Tienen como objetivo principal que los estudiantes avanzados compartan con la comunidad del DCAAS el grado de avance de sus trabajos doctorales. También hay charlas de especialistas invitados y actividades exclusivas para los estudiantes y docentes.

¿Cómo inscribirse y asistir?

Podés inscribirte mediante el siguiente formulario web.

Las actividades serán presenciales en el Campus Universitario Tandil.

Si no estás en Tandil podés asistir a las charlas a través de Zoom (recibirás el link una vez que te hayas inscripto) o por el Canal de Youtube de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN, en los horarios que indica este programa.

La participación es gratuita y las charlas son abiertas a cualquier interesado/a, pertenezca o no al ámbito universitario.

Programa 2025

Jueves, 5 de junio

8:30 - 9:15

Apertura de las JAAS 2025

Sala de Videoconferencias (Biblioteca Central)

9:15 - 12:00

Actividades grupales exclusivas de estudiantes del DCAAS (reuniones entre pares)

Las actividades tienen por objetivo que los estudiantes, reunidos en pequeños grupos, compartan los avances y desafíos de sus trabajos de tesis, estimulando la interpelación interdisciplinaria. El trabajo en grupo es coordinado por los estudiantes avanzados y los graduados del DCAAS (los Ancianes del DCAAS).

9:45 - 11:00

Reunión de la CAP con docentes y directores/as de tesis

Sala de Videoconferencias (Biblioteca Central)

La reunión tiene por objetivo poner en común diversos aspectos académicos y administrativos del programa, para nutrir el trabajo de la Comisión Académica del Posgrado con la opinión de los/las docentes del cuerpo estable e invitado, como así también de los directores/as de tesis.

12:00 - 13:30

Almuerzo libre

13:30 - 14:00 : Charlas abiertas de estudiantes avanzados en dos sesiones en paralelo

El arroyo como integrador de los procesos hidrológicos en sistemas hidrológicos de llanuras subhúmedas.

Romina Marcovecchio (Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Usunoff")

Sala de Videoconferencias (Biblioteca Central)

Ver resumen
Ver bio

Árboles en la ciudad: Estrés abiótico como condicionante de su capacidad de proveer servicios ecosistémicos en gradientes micro y mesoambientales.

Lucía Mabel Delgado Vázquez (Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible -UEDD INTA-CONICET IPADS, Tandil, Buenos Aires, Argentina)

Auditorium (Biblioteca Central)

Ver resumen
Ver bio

14:00 - 14:30 : Charlas abiertas de estudiantes avanzados en dos sesiones en paralelo

Hidrogeoquímica del As y F en el acuífero Pampeano en la ciudad de Azul, Buenos Aires.

María Soledad Gualde (Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo Jorge Usunoff” (CONICET – UNCPBA – CICPBA)

Sala de Videoconferencias (Biblioteca Central)

Ver resumen
Ver bio

Impacto de las plantas de tratamiento de agua residual sobre la calidad ambiental de un arroyo urbano: el caso de la Cuenca del arroyo Langueyú (Tandil, Buenos Aires).

Estefanía Marisol Avalo (Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable)

Auditorium (Biblioteca Central)

Ver resumen
Ver bio

14:30 - 15:00 : Charlas abiertas de estudiantes avanzados en dos sesiones en paralelo

Restauración ecológica de canteras inactivas en relictos de pastizal serrano del Sistema de Tandilia.

Irati Carabia Sanz (Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable (CICPBA), Facultad de ciencias exactas, UNICEN, Tandil)

Sala de Videoconferencias (Biblioteca Central)

Ver resumen
Ver bio

Un abordaje multidisciplinario acerca del nexo entre la gestión de los residuos sólidos urbanos y los mosquitos vectores de enfermedades.

Julieta Andrea Achaga (Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable (UNCPBA – CICPBA), Facultad de Ciencias Exactas, UNCPBA)

Auditorium (Biblioteca Central)

Ver resumen
Ver bio

15:00 - 15:30

Café

Sala de Videoconferencias (Biblioteca Central)

15:30 - 16:00 : Charlas abiertas de estudiantes avanzados en dos sesiones en paralelo

Cambios de usos y coberturas del suelo en el partido de Tornquist: dinámica e influencia sobre la provisión de servicios ecosistémicos hídricos.

Anabella Montico (Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina)

Sala de Videoconferencias (Biblioteca Central)

Ver resumen
Ver bio

Evaluación de la sustentabilidad de los sistemas ganaderos en transición agroecológica en el centro-este de la Provincia de Santa Fe.

Ayelén Andrea Muchiutti (Laboratorio de Saneamiento Ambiental, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral)

Auditorium (Biblioteca Central)

Ver resumen
Ver bio

16:00 - 16:30 : Charlas abiertas de estudiantes avanzados en dos sesiones en paralelo

Fenómenos meteorológicos extremos en el partido de Bahía Blanca.

Yamila Belén Lambrecht (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur)

Sala de Videoconferencias (Biblioteca Central)

Ver resumen
Ver bio

Gestión del agua, huella hídrica y sustentabilidad en la cadena productiva porcina en Tandil: análisis local y regional.

Santiago Hernán Silva (Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales - CINEA FCH)

Auditorium (Biblioteca Central)

Ver resumen
Ver bio

Viernes, 6 de junio

9:00 - 9:30 : Charlas abiertas de estudiantes avanzados en dos sesiones en paralelo

Implicancias de Fusarium y Alternaria sobre la calidad e inocuidad de granos de cebada cervecera.

Carolina Manno (Instituto de Biología Funcional y Biotecnología, BIOLAB-INBIOTEC-CONICET-CICBA, Facultad de Agronomía, UNCPBA Azul, Buenos Aires, Argentina.)

Sala de Videoconferencias (Biblioteca Central)

Ver resumen
Ver bio

¿Quién le teme a la expansión urbana? Expansión urbana con enfoque de sustentabilidad. Tendencias y conflictos en el Corredor Costero 11. Una perspectiva multidimensional a escala micro regional.

Ladislao Ferrando (CONICET-Instituto del Hábitat y del Ambiente (IHAM), Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP))

Auditorium (Biblioteca Central)

Ver resumen
Ver bio

9:30 - 10:00 : Charlas abiertas de estudiantes avanzados en dos sesiones en paralelo

La influencia del sueño, la edad y el estado emocional en la formación del recuerdo testimonial: aportes para el ámbito judicial argentino.

Matias Bonilla (Becario doctoral CONICET, Laboratorio de sueño y memoria, ITBA. Colaborador de Innocence Project Argentina.)

Sala de Videoconferencias (Biblioteca Central)

Ver resumen
Ver bio

Ocurrencia de especies de Fusarium y contaminación con micotoxinas en maíz: su relación con el genotipo y la fecha de siembra

Rodrigo Ignacio Galizio (Instituto de Biología Funcional y Biotecnología, BIOLAB-INBIOTEC-CONICET-CICBA. Facultad de Agronomía de Azul, UNCPBA, Buenos Aires, Argentina)

Auditorium (Biblioteca Central)

Ver resumen
Ver bio

10:00 - 10:30

Café

Sala de Videoconferencias (Biblioteca Central)

10:30 - 11:00 : Charlas abiertas de estudiantes avanzados en dos sesiones en paralelo

Estudio de estados alterados de consciencia durante el sueño.

Nerea Herrero (Laboratorio de Sueño y Memoria - Instituto Tecnológico de Buenos Aires)

Sala de Videoconferencias (Biblioteca Central)

Ver resumen
Ver bio

Estudio de la capacidad remediadora de microorganismos extremófilos de la Patagonia Norte o de sus bio-derivados para el tratamiento de agua contaminada.

Eduardo Rubén Padilla (PROBIEN, Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional del Comahue); Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Comahue)

Auditorium (Biblioteca Central)

Ver resumen
Ver bio

11:00 - 12:00 : Expositor invitado

Argentina, la agroecología y la urgente necesidad de producir alimentos de manera sustentable

Santiago Sarandón (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP, CICPBA)

Sala de Videoconferencias (Biblioteca Central)

Ver resumen
Ver bio

12:00 - 13:30

Almuerzo libre

13:30 - 14:30 : Expositor invitado

Del laboratorio al territorio: aplicaciones de los isótopos estables en la investigación y el desarrollo regional.

Dr. Luciano O. Valenzuela (Investigador Adjunto CONICET, Director del Núcleo Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana (LEEH) de la Facultad de Ciencias Sociales UNCPBA, Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén)

Sala de Videoconferencias (Biblioteca Central)

Ver resumen
Ver bio

14:30 - 15:15

Café

15:15 - 16:15 : Expositor invitado

La hidrología como respuesta a problemas socio-productivos de nuestras llanuras.

Dr. Carlos Scioli (Director de la Carrera Ingeniería en Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral, y Profesor Adjunto de las cátedras Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (grado) y Modelación Hidrológica Distribuida (postgrado))

Sala de Videoconferencias (Biblioteca Central)

Ver resumen
Ver bio

16:15

Cierre de las JAAS 2025