¿Qué es el DCAAS?
Es el Doctorado en Ciencias Aplicadas Mención Ambiente y Salud. Es un programa de posgrado personalizado, orientado a canalizar tesis doctorales que aborden problemas del Ambiente y/o la Salud con perspectiva interdisciplinaria.
¿Qué son las JAAS?
Es la reunión anual del DCAAS. Además de reunir a la comunidad de estudiantes, directores de tesis y docentes del posgrado, también está abierta a todos aquellos que se sientan interesados en participar. Tiene como objetivo principal que los estudiantes avanzados compartan con la comunidad del DCAAS el grado de avance de sus trabajos doctorales. También hay charlas de especialistas invitados y actividades exclusivas para los estudiantes y docentes.
En el marco actual de pandemia, las JAAS 2020 serán virtuales.
¿Cómo inscribirse y asistir?
Podés inscribirte mediante formulario web. Se te enviará un link para que participes vía Zoom.
También podés asistir a las charlas mediante el Canal de Youtube de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN, en los horarios que indica este programa.
La participación es gratuita y la invitación a las charlas está abierta a cualquier interesado/a.
Programa
Actividades abiertas
Miércoles, 18 de noviembre
16:00 - 16:15
Apertura de las JAAS 2020
16:15 - 17:00
Gases de Efecto Invernadero desde excretas de sistemas ganaderos característicos de Argentina
Banira Lombardi, Grupo de Fisicoquímica Ambiental, IFAS, CIFICEN, UNICEN.
17:00 - 18:00
¿Quiénes saben, quiénes hablan y quiénes deciden en las problemáticas socioambientales?
Guillermo Folguera, UBA, CONICET
Hacé click AQUÍ para ver las charlas en Youtube.
Martes, 24 de noviembre
16:15 - 17:00
Aportes al Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque Nacional El Palmar bajo el enfoque Una Salud: relevamiento de zoonosis y exposición a plomo de origen cinegético
Agostina Tammone, Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN) - Programa de Conservación Comunitaria del Territorio (FCV, UNICEN)
17:00 - 18:00
Paradojas de pandemia: el orden de los factores altera el producto
Marcela Uhart, Universidad de California Davis
Hacé click AQUÍ para ver las charlas en Youtube.
Lunes, 30 de noviembre
16:15 - 17:00
El quitridio en anfibios: condiciones ambientales y agentes dispersores
Judit Dopazo, Instituto Multidisciplinario en Ecosistemas y Desarrollo Sustentable (UNICEN)
Esta enfermedad es causada por el hongo acuático zoospórico, conocido como quitridio (Batrachochytrium dendrobatidis) el cual se encuentra en todos los continentes con excepción de la Antártida. El quitridio infecta la piel de los anfibios y se desarrolla dentro de las células epidérmicas, principalmente en los dedos y la parte ventral del cuerpo en los adultos, y en el disco oral de las larvas. Como resultado de la infección, muchas funciones de la piel de los anfibios como la osmoregulación y la respiración, se ven comprometidas en los adultos; y la alimentación en las larvas.
El estudio de la infección por quitridio en poblaciones de anfibios, se encuentra sesgado al hemisferio norte, y el continente Australiano. En Sudamérica, se han incrementando los reportes acerca de la presencia de quitridio, y en la actualidad este hongo fue detectado en al menos 13 países, incluyendo la Argentina. En la Argentina, el primer reporte de quitridio fue registrado en la provincia de Buenos Aires en 2002, en un ejemplar de rana criolla (Leptodactylus latrans). Desde entonces, con algunas excepciones, la mayoría de los estudios en nuestro país se limitaron a reportar la presencia de quitridio en nuevas especies y regiones. Hasta el momento, no se evaluó de manera regional la extensión e impacto del quitridio, ni su vínculo con las condiciones ambientales.
Aún más limitado es nuestro conocimiento acerca de las vías de dispersión del quitridio. Los anfibios infectados y el agua contaminada estarían implicados en la translocación y dispersión del hongo, pero otros vectores como aves acuáticas, ganado o incluso personas, podrían tener un rol importante. La transmisión por ganado podría representar uno de los mayores riesgos en los pastizales del centro de NorteAmérica. Estudios recientes en el Neotrópico reportaron la presencia de quitridio en tegumento de aves acuáticas andinas.
Para lograr acciones eficientes de conservación de las poblaciones de anfibios, es necesario comprender de manera integral cómo se vinculan las condiciones ambientales y los agentes dispersores con la distribución del quitridio en el sur de Sudamérica.
17:00 - 18:00
Degradación ambiental, pérdidas de biodiversidad y bienestar humano
Rubén Quintana, 3iA Instituto de Investigación e ingeniería Ambiental - UNSAM
Hacé click AQUI para ver las charlas en YouTube.
Miércoles, 2 de diciembre
16:15 - 17:00
Charcos temporarios y mosquitos de inundación: un problema de ambiente y salud abordado desde la matemática
María Alejandra Gallego, Instituto Multidisciplinario en Ecosistemas y Desarrollo Sustentable (UNICEN)
En relación a la composición de la comunidad de mosquitos de inundación se han realizado relativamente pocos estudios en Argentina. Una serie de ellos se realizó en el delta del Río Paraná donde se identificaron distintas variables determinantes de su estructura dependiendo de la escala de estudio (Cardo et al. 2011, 2012a, 2012b, 2013). La mayoría de los trabajos sobre mosquitos de inundación están enfocados en Ae. albifasciatus, ya que es la especie con distribución más amplia en el país y es la principal especie incriminada en la transmisión del virus de la Encefalitis Equina del Oeste. Además, es de las especies más molestas en la región ocasionando no sólo problemas sanitarios sino también económicos debido a que durante sus máximas abundancias afectan al ganado produciendo pérdidas económicas (Ludueña Almeida, 1994).
Los trabajos que evalúan a las poblaciones de Ae. albifasciatus en condiciones de campo y laboratorio, presentan una serie de parámetros (ej. tiempo de eclosión y de desarrollo larval, supervivencia de huevos, de larvas y de adultos, tamaño de adultos) en función de la temperatura, precipitación, hidroperíodo, tiempo de sequía y densidad larval (e.g. Fava et al. 2001, Campos & Sy 2006, Fontanarrosa et al. 2000, Fischer et al. 2014, Garzón & Schweigmann 2015). Además, para esta especie, casi como una excepción, existen estudios sobre modelos de distribución y abundancia (Gleiser et al. 1997, 2002). Este tipo de modelos también se ha desarrollado para Ae. crinifer (Cardo et al. 2012a).
Los modelos matemáticos son herramientas útiles para el estudio de problemas en biología permitiendo articular y construir el conocimiento a partir de observaciones de campo y de laboratorio. Ellos permiten describir, analizar, explicar y proyectar fenómenos y procesos.
Debido a que se desconoce la dinámica poblacional de las distintas especies de mosquitos de inundación en gran parte de la provincia de Buenos Aires, estudiaremos los factores climáticos, meteorológicos, ambientales y biológicos que influyen en la dinámica de estos mosquitos en la ciudad de Tandil para poder describir la dinámica poblacional de Ae. albifasciatus y otras especies de inundación con bionomía similar por medio de modelos matemáticos.
17:00 - 18:00
El rol de los modelos matemáticos en el marco de la epidemia de covid-19 en Argentina
Gabriel Fabricius, Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata.
Soy doctor en Física, trabajé en varios problemas de materia condensada y mecánica estadística y desde 2008 trabajo en el modelado de enfermedades infecciosas. He desarrollado de manera interdisciplinaria modelos para estudiar la transmisión de pertussis en Argentina y evaluar estrategias de control.
Actualmente soy Investigador Independiente del CONICET, dirijo en el INIFTA el grupo de Modelado y Simulación de la transmisión de enfermedades infecciosas, soy Profesor Adjunto del Departamento de Física de la UNLP, miembro de la subcomisión de vacunología de la AAM (Asociación Argentina de Microbiología) e integro la Red de Modelización de Enfermedades Infecciosas que, recientemente, pasó a formar parte de la RITS (Red de Investigación Traslacional en Salud) del CONICET.
Hacé click AQUI para ver las charlas en YouTube.
Viernes, 4 de diciembre
16:15 - 17:00
Servicios Ecosistémicos Urbanos para la adaptación al Cambio Climático en la ciudad de Mar del Plata
Camila Mujica, Instituto del Hábitat y del Ambiente. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (UNMdP)
El trabajo de tesis doctoral pone el énfasis sobre el segundo aspecto, la adaptación. Las referencias teóricas se basan en los conceptos de infraestructura verde, servicios ecosistémicos urbanos y resiliencia por lo que el abordaje requerido es necesariamente interdisciplinar. De esta manera, incorpora aportes de disciplinas científicas como Arquitectura, Ecología, Geografía, Sociología y los pone en diálogo con el aporte de los actores partícipes de la gestión pública y la toma de decisiones.
Se espera que lo innovador de este enfoque, sea el aporte realizado para la integración de estrategias basadas en la naturaleza a las políticas de planificación actuales, como es por ejemplo el vigente Plan Estratégico Mar del Plata 2013 – 2030. El análisis que se pueda realizar respecto a la capacidad que tienen tanto la infraestructura verde local como las instituciones formales y no formales podría ser clave para proponer estrategias que permitan aumentar la resiliencia del sistema a partir del fortalecimiento de los servicios ecosistémicos urbanos y permitir de esta manera, una adaptación basada en los ecosistemas que a su vez atienda otras demandas de la sociedad, como el aumento de espacios para la recreación, el turismo, la interacción social y el mantenimiento de la biodiversidad.
17:00 - 18:00
Objetivos de desarrollo sustentable y vacíos de conocimiento: ¿cuánto más se necesita investigar?
Pedro Laterra, CONICET, Fundación Bariloche
Hacé click AQUI para ver las charlas en YouTube.