¿Qué es el DCAAS?
Es el Doctorado en Ciencias Aplicadas Mención Ambiente y Salud. Es un programa de posgrado personalizado, orientado a canalizar tesis doctorales que aborden problemas del Ambiente y/o la Salud con perspectiva interdisciplinaria.
¿Qué son las JAAS?
Son las jornadas anuales del DCAAS. Además de reunir a la comunidad de estudiantes, directores/as de tesis y docentes del posgrado, también están abiertas a todos aquellos/as que se sientan interesados/as en participar. Tienen como objetivo principal que los estudiantes avanzados compartan con la comunidad del DCAAS el grado de avance de sus trabajos doctorales. También hay charlas de especialistas invitados y actividades exclusivas para los estudiantes y docentes.
¿Cómo inscribirse y asistir?
Podés inscribirte mediante el siguiente formulario web.
Las actividades serán presenciales en el Campus Universitario Tandil.
Si no estás en Tandil podés asistir a las charlas a través de Zoom (recibirás el link una vez que te hayas inscripto) o por el Canal de Youtube de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN, en los horarios que indica este programa.
La participación es gratuita y las charlas son abiertas a cualquier interesado/a, pertenezca o no al ámbito universitario.
Programa
Jueves, 1 de junio
8:30 - 9:15
Aula 1 (pabellón de FCEx)
Apertura de las JAAS 2023
9:15 - 12:00
Actividades grupales exclusivas de estudiantes del DCAAS (reuniones entre pares)
9:15 - 10:30
Aula 1 (pabellón de FCEx)
Reunión de la CAP con docentes y directores/as de tesis
La reunión tiene por objetivo poner en común el avance del programa y sus desafíos, y nutrir el trabajo de la Comisión Académica del Posgrado con la opinión de los/las docentes del cuerpo estable e invitado, como así también de los directores/as de tesis.
12:00 - 13:30
Almuerzo libre
13:30 - 14:00
Aula de Videoconferencias (Biblioteca Central)
Caracterización de la conectividad hidrológica de una cuenca de llanura a partir del análisis espacio-temporal de la comunidad del zooplancton de sus humedales
Micaela Chindamo, Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo Jorge Usunoff", UNICEN.
La cuenca del arroyo del Azul conforma una típica cuenca de llanura en la cual, ante eventos de excesos hídricos, el agua se mueve lentamente de manera “mantiforme” deteniéndose en las depresiones y formando humedales. De este modo, los diferentes elementos que conforman el paisaje pasan de estar desconectados a estar hidrológicamente conectados. Dichos humedales constituyen verdaderas islas de biodiversidad donde numerosos grupos biológicos dependen estrictamente de ellos y se encuentran adaptados a su dinámica hídrica. De forma paralela, son sitios de abrevadero para el ganado y también son proveedores de numerosas hierbas de gran valor forrajero. En la cuenca en cuestión, la conectividad hidrológica se estudia mediante la utilización de isótopos y análisis fisicoquímicos del agua, pero aún no se ha analizado cómo dicha variable afecta o repercute en algún ensamble biológico. El ensamble del zooplancton depende estrictamente del agua libre y posee respuesta rápida ante la dinámica hídrica, al mismo tiempo que representa el nexo de transferencia de materia y energía entre el fitoplancton (productores primarios) y los consumidores secundarios (peces, invertebrados y algunas aves) por lo cual se lo eligió como bioindicador para dar cuenta de este proceso. Es por esto que en el presente trabajo nos preguntamos cómo es la relación entre distintos escenarios de conectividad hidrológica y la composición y estructura del ensamble de zooplancton en humedales del sector más llano de la cuenca del arroyo del Azul.
Micaela Chindamo se graduó de Profesora universitaria en Ciencias Biológicas (FAA-UNCPBA) en el año 2017. Tuvo experiencias tanto en el aula como en el sector privado y en el año 2019 decidió comenzar a recorrer el camino de la investigación. Para ello, fue beneficiada con una beca doctoral CICPBA y, junto con Ilda Entraigas (IHLLA) y María Soledad Fontanarrosa (CONICET-ECOSISTEMAS), comenzaron a estudiar la relación entre la conectividad hidrológica y la dinámica del ensamble de zooplancton. Desde ese mismo año, es JTP de una materia del último año del PCB, cargo que este año pudo concursar de manera ordinaria.
14:00 - 14:30
Aula de Videoconferencias (Biblioteca Central)
Evaluación de la gestión de aguas residuales en la cuenca del arroyo La Cascada, Tandil. Propuestas para su manejo sustentable.
Adriana Díaz, Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA), FCH, UNICEN.
La ciudad de Tandil experimenta un crecimiento poblacional importante, traducido en la expansión urbana hacia sectores periféricos, poniendo en evidencia limitaciones de planificación y extensión de servicios de saneamiento básico. La cuenca del Arroyo La Cascada (CALC) se ubica en la zona alta de la cuenca del Arroyo Langueyú. Hidrogeológicamente, se caracteriza por ser un acuífero freático, poco profundo, desarrollado en medio de fisura y del cual se abastece la población mediante perforaciones particulares. La carencia de servicios de saneamiento centralizados (agua potable y red de cloacas) complejiza al sistema volviéndolo sumamente vulnerable a la contaminación.
El objetivo general de este trabajo es evaluar la gestión de las aguas residuales en la CALC de la ciudad de Tandil, con el propósito de generar alternativas ambientalmente adecuadas y sostenibles a mediano plazo.
Se abordará la problemática de las aguas residuales en la CALC como componente clave en la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH). Se comentarán los avances realizados en relación a la línea de base ambiental, las tecnologías aplicadas al tratamiento de los efluentes y los actores involucrados.
Soy Adriana Díaz, licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental (FCH-UNICEN), Especialista y Magister en Ingeniería Ambiental (UTN-FRLP). Trabajo en el Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA-FCH) y soy docente en la Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental.
Con Mariano formamos una familia desde 2012. Cuando inicié el doctorado en 2017, mis hijos Facundo y Agustín eran muy pequeños, y Lucía llegó en 2020.
En este desafío de concretar el doctorado, este año inicié como becaria CONICET.
Disfruto mucho de estar en familia y con amigos, y si hay música mucho mejor!
14:30 - 15:00
Aula de Videoconferencias (Biblioteca Central)
Humedales y Una Salud: presencia de plomo de origen cinegético en niñas/os consumidoras/es de anátidos y formación comunitaria para la gestión sostenible del territorio.
Andrea Caselli, Programa de Conservación Comunitaria del Territorio, FCV, FCH UNICEN.
La contaminación por plomo de origen cinegético es una amenaza para los humedales, su biodiversidad y las personas que consumen carne de caza, tanto en Argentina como en el mundo. Esta investigación propone analizar el problema de la contaminación por plomo cinegético en la provincia de Santa Fe, su impacto en niños/as de familias expuestas del Departamento San Javier y la contribución del Programa de Conservación Comunitaria del Territorio (PCCT), en la formación de actores locales que pueden influir positivamente sobre la problemática. El plan combina la investigación cuantitativa con la investigación cualitativa, determinando la presencia de plomo en relación a la salud pública y ambiental, para luego analizar el rol directo e indirecto de actores comunitarios en cambios positivos con respecto a esta problemática. Los objetivos son estimar la cantidad de plomo vertida en el ambiente, comprobar si está presente en los niños/as a través de su alimentación y si los programas de formación de tipo bottom-up son una vía factible para involucrar a las comunidades en el problema y su mitigación. Los resultados obtenidos podrían impactar positivamente sobre el diseño de políticas públicas y regulaciones relacionadas con el control de la contaminación por plomo de origen cinegético.
Soy Andrea Caselli, Médico Veterinaria graduada en FCV, UNICEN, con estudios posteriores relacionados a la Biología, Ecología y Educación para la Conservación. Trabajo en la FCV, UNICEN, en el Área de Recursos Naturales y Sustentabilidad, que fundamos hace unos 30 años como marco en el que se inserta la materia Ecología. También en la FCH, UNICEN en Didácticas de Ciencias Naturales. Me interesa mucho el trabajo colaborativo por el bien común en su amplio sentido, incluyendo las otras especies, por lo que he participado en la fundación de la ONG Nuestra Tierra (colegio, jardín y Centro de Educación Ambiental para Docentes) y otros proyectos semejantes. Fruto de esos aprendizajes y de la mirada al entorno en que vivimos, hemos creado el Programa de Conservación Comunitaria del Territorio, anclado en FCV, UNICEN, que reúne actualmente un hermoso grupo de trabajo transdisciplinario e interinstitucional. Me encantan las infancias y las inocencias animales, plantas, otras). También cocinar a la gente querida, viajar y el agua en todas sus formas (navegar a vela, bucear, chapotear, regar….). Y hacer el doctorado a esta altura de mi vida representa un desafío y la gran alegría de compartir temas comunes y nuevos con personas afines y motivadas, por lo que estoy muy agradecida.
15:00 - 15:30
Aula de Videoconferencias (Biblioteca Central)
Café
15:30 - 16:30 (expositor invitado)
Aula de Videoconferencias (Biblioteca Central)
Cannabis, salud y extensión. Una construcción colectiva.
Alejandro Bucciarelli, Universidad Nacional del Sur
En esta charla compartiré diferentes aspectos vinculados al cannabis con un enfoque inter- y transdisciplinar. No sólo abordaremos los aspectos médicos, farmacéuticos y químicos, sino que también hablaremos sobre los espacios de extensión universitaria y cómo la universidad se vincula con las personas y la sociedad a través de una planta de uso tradicional milenario como es el cannabis. También exploraremos los diferentes espacios de inserción de estos saberes integrados con la sociedad. Esperamos que puedas acompañaros en este camino apasionante
Mi nombre es Alejandro y soy profesor de la Universidad Nacional del Sur, en donde coordino la cátedra de farmacognosia, vinculada al estudio de plantas medicinales, como también la cátedra Libre de Usos del Cannabis Medicinal, junto con la Diplomatura en Producción e Industrialización del Cannabis para Usos Medicinales e Industriales.
La pasión por las plantas surgió desde muy pequeño y luego se trasladó a mi escuela secundaria en donde comencé a interiorizarme en el uso de las plantas, en los aspectos botánicos, químicos y medicinales Luego de lo cual, como estudiante alumno de la carrera de farmacia, participé como ayudante de la cátedra de farmacobotánica y luego de la cátedra de farmacognosia como ayudante, asistente de trabajos prácticos y finalmente como profesor. Espacio en el cual investigamos las propiedades terapéuticas y químicas de plantas medicinales preferentemente nativas y a su vez a través de un proyecto de extensión investigamos y acercamos el conocimiento acerca del cannabis medicinal a toda la comunidad. En este sentido, participo como miembro fundador de una ONG denominada Red de Profesionales para el Estudio del Cannabis, REPROCANN, sobre la cual acompañamos tratamientos médicos a base de cannabis y plantas medicinales con pacientes y personas usuarias que buscan en el cannabis una integración de saberes y terapias ¡Te veo en mi charla!
Viernes, 2 de junio
9:00 - 9:30
Aula 1 (pabellón de FCEx)
Impacto de sistemas agropecuarios en la salud: integración ecosistema-salud-economía para paisajes rurales multifuncionales del ecotono Pampa-Caldenal.
Fernando Milano, Área de Recursos Naturales y Sustentabilidad, Depto. de Ciencias Biológicas, FCV, Instituto Ecosistemas, UNICEN.
La situación ambiental global es crítica y una causa central de ello es la excesiva producción de alimentos y la consecuente reducción de bienes y servicios ecosistémicos que impactan sobre el sistema natural y socioeconómico. Es por ello prioritario reestablecer el equilibrio ecosistémico planetario. La región a analizar sufre, desde 1900, graves procesos de deforestación y degradación de pastizales y suelos (principalmente erosión eólica) que redujeron el número de productores por la inviabilidad económica y que vienen generando impactos poco estudiados en la salud humana. El objetivo del trabajo es estudiar el impacto de la degradación de suelos sobre la salud humana en el sur del ecotono Pampa-Caldenal y analizar la posible transformación de los costos económicos sanitarios en incentivos al productor para promover buenas prácticas ambientales dirigidas a lograr medidas de medicina preventiva a nivel ecosistema. A esta altura de desarrollo del trabajo se presentarán resultados de los vínculos entre dos enfermedades bacterianas (síndrome urémico hemolítico y botulismo del lactante) e indicadores indirectos de polvo ambiental (niveles de sequía) evaluados mediante análisis de asociación (regresión, correlación). Igualmente se presentarán las perspectivas de las próximas enfermedades a estudiar (enfermedades respiratorias).
Desde que recuerdo, el amor por los animales me hizo descubrir la naturaleza y sentir la vocación de ayudar a conservarla. Y para conservarla es necesario comprenderla y revalorizarla a través de nuevos usos de la tierra basados en la complejidad y la multifuncionalidad. Tratando de aportar a esta concepción vengo trabajando en educación, extensión e investigación en temas diversos: salud de fauna silvestre (1991), ecoturismo y turismo rural (1994), ecología, conservación y producción de ñandú (Rhea americana) y análisis de sostenibilidad en sistemas agropecuario (2000). En los tiempos que siguieron y buscando cómo concientizar a la sociedad sobre los problemas ambientales, entendí que hay tres cosas que a las personas nos interesan especialmente y que están sintetizadas en una frase popular: salud, dinero y amor. Y decidí trabajar en salud y dinero. Comencé a aplicar la economía ecológica y ambiental a través de los pagos por servicios ambientales para generar políticas públicas en proyectos de ordenamiento territorial municipal y regional (2006) y proyectos de ley de conservación de suelos (2010). Desde 2010 también colaboro con el manejo y administración de un campo en el que se busca evolucionar hacia manejos de base agroecológicos y hacia la priorización de la conservación de la biodiversidad. Alrededor de 2016 empecé a aplicar la visión Una Salud en el análisis de problemas complejos de salud animal y humana y su vínculo con alteraciones ecosistémicas. Hoy intento vincular economía y salud en el sudoeste bonaerense. Para ello estudio el efecto del polvo proveniente de la erosión eólica en la salud humana intentando que el dinero gastado en tratamientos pueda transferirse al productor agropecuario como incentivo a buenas prácticas de manejo de suelos que reduzcan la incidencia de enfermedades. Esto constituiría una forma de medicina preventiva a nivel ecosistémico. También participo en la elaboración de políticas ambientales de alcance global vinculadas a sistemas agroalimentarios a través de IPBES (Plataforma Intergubernamental Ciencia-Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos).
9:30 - 10:00
Aula 1 (pabellón de FCEx)
Investigación y desarrollo de material audiovisual multiplataforma para la conservación comunitaria de humedales en el marco del Programa de Conservación Comunitaria del Territorio
Melina Guerrero, Centro de Estudios de Teatro, Educación y Consumos Culturales (TECC) de la Facultad de Arte, UNCPBA. Becaria del CONICET.
Soy realizadora integral de cine, video y TV de la Facultad de Arte (UNCPBA) y actualmente me encuentro cursando el doctorado en Ciencias Aplicadas mención Ambiente y Salud de la Facultad de Ciencias Exactas (UNCPBA) con una beca doctoral del CONICET. Mi tema de investigación involucra el estudio de materiales audiovisuales que sean utilizados para comunicar temas de conservación de humedales en el marco del Programa de Conservación Comunitaria del Territorio (Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA) en el cual también ocupo el rol de coordinadora del área de comunicación ambiental. Me gusta el fútbol y en mis ratos libres me gusta salir a andar en bicicleta y realizar pequeños trabajos de carpintería.
10:00 - 10:30
Aula 1 (pabellón de FCEx)
Café
10:30 - 11:00
Aula 1 (pabellón de FCEx)
Análisis y Desarrollo de Colectores de Gases de Efecto Invernadero
Ramiro Mansilla, IFAS, CIFICEN, UNICEN.
La charla tendrá como objetivo dar a conocer de manera breve y dinámica el desarrollo de una nueva técnica para colectar gases de efecto invernadero. Como se ha visto a lo largo del tiempo, la temperatura global es afectada por las especies químicas en forma de gases presentes en la atmósfera y el estudio de las concentraciones de estos gases es importante para el entendimiento del efecto invernadero (IPCC, 2014). Resulta crucial poder llevar a cabo un registro cronológico de estas concentraciones y, para esto, son necesarios muestreos frecuentes cuya calidad y fiabilidad dependerá del incremento del número de muestras, entre otros parámetros.
Actualmente, una de las formas muy difundidas para colectar muestras de gases atmosféricos se basa en el empleo de dispositivos que colectan aire por diferencia de presión. Estos colectores consisten en recipientes evacuados unidos a un dispositivo que regula la tasa de ingreso de aire que luego se exponen a la atmósfera. Sin embargo poseen ciertas desventajas que involucran la complejidad tanto en su confección como en el mantenimiento y empleo, entre otras.
En el marco del trabajo de tesis doctoral, se propone generar conocimientos que permitan por un lado mejorar la comprensión del proceso de colección de gases y por el otro introducir una nueva técnica de muestreo, con el desarrollo de nuevos colectores, más versátiles, precisos y económicos. El desarrollo se orienta hacia la captura de gases de “Efecto Invernadero”, con especial énfasis en CH4. La caracterización de esta nueva técnica se compone de una parte experimental, en campo y en ambientes controlados, en conjunto con una parte de cálculo, en donde se desarrollan herramientas numéricas para la simulación completa de la colección de CH4. Las simulaciones numéricas son necesarias para la estimación de las concentraciones medias ambientales.
En la charla se dará a conocer el estado actual de avance del doctorado, con fechas e información relevante de admisiones, cursos de posgrado, estadías, créditos, etc. Se realizará un abordaje del problema, analizando la relevancia y los antecedentes y se expondrán los objetivos con las hipótesis y las actividades de investigación. Se dará una breve introducción tanto al modelo matemático utilizado en el cálculo como al desarrollo de los nuevos dispositivos y se describirán algunos experimentos con resultados (experimentales y numéricos) hasta la fecha y perspectivas a futuro.
Mi nombre es Ramiro Mansilla, soy oriundo de la ciudad de Azul, con residencia y lugar de trabajo actual en la ciudad de Tandil. Finalicé mis estudios secundarios en la escuela Normal Bernardino Rivadavia de la ciudad de Azul, para luego continuar mis estudios de grado en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires con la carrera de grado Licenciatura en Cs. Físicas. En el año 2018 finalicé la carrera de grado y a continuación comencé mis estudios de posgrado en el marco del doctorado en Cs. Físicas en la misma institución. A mediados de 2019 solicité la admisión al doctorado en Cs. Aplicadas, Mención Ambiente y Salud, siendo admitido en septiembre del mismo año, y es el posgrado que continuo en la actualidad. Fuera del ámbito laboral, mis hobbies son practicar pádel (desde pequeño) y bailar tango (desde adulto).
11:00 - 11:30
Aula 1 (pabellón de FCEx)
Estudio de las Variaciones Paleoambientales y Paleomagnéticas en el Holoceno Medio-Tardío en la Región Pampeana Argentina
Romina Achaga, CIFICEN, UNICEN
El Holoceno es un período interglaciar que comenzó hace aproximadamente 11 mil años y se caracteriza por ser especialmente dinámico, con importantes cambios climáticos y el aumento exponencial de la población humana. Estos cambios drásticos en el clima de la Tierra han quedado impresos en registros naturales indirectos. Las secuencias sedimentarias son uno de ellos y brindan información que nos permite identificar el momento, el ritmo y los mecanismos de los cambios pasados en el clima a través del estudio de las variaciones físicas, químicas e isotópicas. Conocer las variaciones paleoambientales sobre todo durante los últimos 2000 años, proporciona un contexto crítico para comprender el forzante antropogénico más reciente del clima y revisar los modelos climáticos que se utilizan para crear proyecciones y definir estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático.
Por otro lado, los sedimentos contienen minerales ferrimagnéticos que son capaces de adquirir diferentes tipos de magnetizaciones remanentes naturales (MRN) bajo la acción del campo magnético terrestre (CMT). El paleomagnetismo estudia cómo fueron las variaciones seculares (VS) del CMT en el pasado histórico y geológico. Tener modelos confiables acerca de las VS en el pasado es de gran relevancia, ya que el CMT es el escudo protector de la atmósfera terrestre contra la radiación cósmica. Los modelos mundiales de variaciones de campo geomagnético global se han creado con datos en su mayoría del Hemisferio Norte, por lo que realizar este tipo de estudios en el Hemisferio Sur es de suma relevancia para mejorar los modelos.
En la charla presentaré resultados paleomagnéticos y paleoambientales en la región pampeana argentina analizados mediante el estudio de propiedades magnéticas y de características geoquímicas de secuencias sedimentarias.
Nací en Tandil y estudié Lic. en Ciencias Físicas en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN. Desde el 2018 es parte del grupo de Paleomagnetismo y Paleoambiente del IFAS como becaria doctoral CONICET. Me encanta la aventura y las salidas de campo. Disfruto mucho la docencia. Soy hincha de Boca. Amo la música (sobre todo el rock nacional). La familia y lxs amigxs son mi Norte.
11:30 - 13:30
Almuerzo libre
13:30 - 14:00
Aula 1 (pabellón de FCEx)
Estudio integral no invasivo del riesgo cardiovascular en personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana. Aproximación no invasiva basada en variables hemodinámicas.
Marina Grand, Instituto de investigaciones en salud, FCS, UNCPBA, Hospital Municipal Dr. Cura, Olavarría.
Las personas que viven con VIH tienen un riesgo mayor de tener un evento cardiovascular (Infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, etc) que quienes no poseen esta infección. Considerando este aumento en el riesgo, es vital poder estimarlo en el consultorio médico para lograr indicar medidas preventivas acordes. Existen calculadores de riesgo cardiovascular seincillos, utilizando valores de tensión arterial y perfil lipídico entre otras variables, pero en su mayoría fueron desarrollados a partir del seguimiento de personas sin VIH, excepto uno de ellos denominado D:A:D. A pesar de haber sido validados en sus poblaciones, estos calculadores han demostrado una pobre correlación con el riesgo en las personas con VIH. Para mejorar esta estimación contamos con técnicas no invasivas como la determinación de placa en arteria carótida o el estudio de la onda de pulso arterial: ambas técnicas colaboran con la determinación de riesgo pero son de difícil acceso fuera de los consultorios especializados en estudio arterial. En este sentido, nos planteamos la utilidad de ecuaciones que estimen el valor de presión aórtica central y de velocidad de onda de pulso en las personas viviendo con VIH, y su correlación con las determinadas por un equipo oscilométrico de mayor accesibilidad en la práctica diaria.
14:00 - 14:30
Café
14:30 - 15:30 (expositora invitada)
Aula 1 (pabellón de FCEx)
¿Podemos “salir” del cuerpo?: Una mirada Neurocientífica a las experiencias fuera del cuerpo
Cecilia Forcato, Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA)
¿Alguna vez sentiste que “salías” del cuerpo mientras dormías? ¿O como si te elevaras por encima de tu cuarto viendo tu propio cuerpo durmiendo en la cama? ¿Alguna vez viste o sentiste la presencia de un monstruo o una presencia desagradable en tu habitación mientras estabas durmiendo? Estas experiencias están relacionadas con la parálisis del sueño, un estado en el que no estamos ni completamente dormidos ni completamente despiertos. Durante este período, somos conscientes de nuestro entorno, pero no podemos realizar movimientos voluntarios, como hablar, gritar o pedir ayuda.
Durante la parálisis del sueño, es posible experimentar estados alterados de conciencia, como las experiencias fuera del cuerpo. Durante esas experiencias, se tiene la sensación de desprenderse del cuerpo físico y uno puede moverse desde ese otro cuerpo (“cuerpo onírico” o “avatar”). Es una experiencia que se siente muy real, porque uno siente que se mueve y observa al mundo desde un punto fuera del cuerpo físico.
Si te interesan estos temas, te invito a una charla que voy a dar el viernes 2 de mayo en UNICEN. Allí te presentaré estos temas desde una perspectiva neurocientífica, basada en los estudios que realizamos en el laboratorio. Además, vamos a analizar registros de la actividad eléctrica cerebral experimentada durante estas experiencias y las vamos a comparar con otros estados de conciencia, como los sueños lúcidos, la vigilia y los falsos despertares. ¡Espero verte ahí!
Mi nombre es Cecilia Forcato. Estudié Biología en la UBA, donde además llevé adelante mi Doctorado (en modificación de memorias en humanos) y mi primer postdoctorado (en neuroimágenes). Luego, tuve la oportunidad de realizar otro postdoctorado en la Universidad de Tübingen, Alemania, estudiando modificación de memorias durante el sueño. Después de regresar a Argentina, desarrollé un Laboratorio de Sueño y Memoria, el cual actualmente se encuentra en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).
En nuestro laboratorio, nos enfocamos en el campo de las neurociencias. Nuestro objetivo principal es comprender cómo se forman las memorias verídicas y falsas, y cómo pueden ser modificadas durante el sueño y la vigilia. Investigamos el rol del sueño en la mejora de la memoria, la transferencia de información entre diferentes áreas cerebrales, la formación de falsas memorias, el sueño lúcido, las experiencias fuera del cuerpo así como la incubación de sueños.